Análisis de la Reserva Estratégica de Bitcoin Estadounidense

Por: Nancy Quirós Aguilar, PhD

Marzo 2025
1. Introducción
Este artículo ofrece un análisis de opinión dirigido a quienes comienzan a explorar el ecosistema de Bitcoin y se enfrentan a un panorama de opiniones divergentes respecto a la reciente creación de la Reserva Estratégica de Bitcoin (en adelante, SBR, por sus siglas en inglés: Strategic Bitcoin Reserve) por parte del gobierno de Estados Unidos. Estas posturas contrastantes tienen su origen en distintas interpretaciones sobre el proceso de adopción de Bitcoin y el papel que los Estados deben desempeñar en él, ya sea en términos de regulación, participación en la tenencia del activo, su integración dentro del sistema financiero tradicional o la no intervención.
Desde su concepción, Bitcoin ha atravesado una evolución marcada por los cambios en el perfil de sus adoptantes. En sus primeros años, el ecosistema estaba dominado por los early adopters, individuos con un profundo conocimiento técnico y fuertes convicciones ideológicas, como los cypherpunks. Este movimiento, nacido en la intersección entre la criptografía y el activismo digital, defendía la privacidad y el anonimato en línea como derechos fundamentales en una sociedad cada vez más vigilada. Para los cypherpunks, Bitcoin representaba una herramienta clave para la soberanía financiera y la resistencia a la censura, al permitir transacciones sin intermediarios y fuera del control gubernamental. Dentro de estos primeros adoptantes también destacaban los libertarios, quienes, impulsados por su desconfianza hacia el Estado, vieron en Bitcoin un tipo de dinero no sujeto a la manipulación gubernamental ni a las políticas monetarias tradicionales. Con el tiempo, la base de usuarios de Bitcoin se ha ampliado, dando lugar a una comunidad diversa en la que más personas se identifican como Bitcoiners, cada una con visiones particulares sobre el futuro de la tecnología y su relación con los Estados. Esta evolución ha generado un debate constante sobre Bitcoin y las implicaciones de su creciente adopción por parte de gobiernos e instituciones.
Este documento tiene como propósito, desde una postura de neutralidad analítica, exponer las distintas perspectivas dentro de la comunidad Bitcoiner respecto al proceso de adopción de Bitcoin y su relación con el SBR. El objetivo es proporcionar al lector un marco que facilite el análisis y la comprensión de los debates en torno a estos temas. Es posible que quienes llevan años en la comunidad no se identifiquen plenamente con ninguna de las posturas expuestas, sino que encuentren afinidad parcial con algunas de ellas. Esto se debe a que el enfoque adoptado busca mapear las corrientes principales de pensamiento, permitiendo a los lectores menos familiarizados apreciar el espectro de discusiones existentes. La metodología empleada en este análisis guarda similitud con la aproximación utilizada en física, donde el estudio de un sistema dinámico se simplifica mediante el análisis de casos límite, es decir, el comportamiento del sistema cuando el tiempo tiende a cero o a infinito. Si bien estos casos extremos pueden carecer de correspondencia directa con la realidad empírica, resultan herramientas analíticas de suma utilidad para la extracción de información esencial.
2. Reservas estratégicas
Las reservas estratégicas son inventarios de bienes y recursos esenciales que gobiernos o instituciones mantienen para asegurar la estabilidad y la seguridad nacional. Estas reservas son de especial importancia en situaciones críticas, como desastres naturales, conflictos geopolíticos, o perturbaciones económicas. Se constituyen de mercancías, productos y materias primas consideradas cruciales, y su propósito es mitigar los efectos de disrupciones en la cadena de suministros o la volatilidad de precios. Es común que, a nivel estatal, los países mantengan reservas de recursos energéticos como el petróleo y el gas natural, de productos agrícolas y alimenticios, de minerales críticos, de equipo militar, de dispositivos médicos, y de activos financieros como divisas extranjeras, oro y dinero en efectivo. Estas últimas reservas financieras son fundamentales para gestionar crisis económicas, estabilizar tipos de cambio, proteger contra la inflación y proporcionar liquidez cuando sea necesario.
3. Reserva Estratégica de Bitcoin “Strategic Bitcoin Reserve (SBR)”
El 6 de marzo de 2025, el presidente Trump promulgó una orden ejecutiva que propone el establecimiento de una reserva estratégica de Bitcoin, designada como Reserva Estratégica de Bitcoin (SBR, Strategic Bitcoin Reserve): 'Por la autoridad investida en mí como Presidente por la Constitución y las leyes de los Estados Unidos de América, se ordena por la presente: Sección 1. Antecedentes. Bitcoin es la criptomoneda original. El protocolo de Bitcoin limita permanentemente el suministro total de bitcoin (BTC) a 21 millones de monedas, y nunca ha sido hackeado. Como resultado de su escasez y seguridad, Bitcoin a menudo se conoce como "oro digital". Debido a que existe un suministro fijo de BTC, existe una ventaja estratégica en ser una de las primeras naciones en crear una reserva estratégica de bitcoin. El Gobierno de los Estados Unidos actualmente posee una cantidad significativa de BTC, pero no ha implementado una política para maximizar la posición estratégica de BTC como un depósito de valor único en el sistema financiero global. Así como es de interés de nuestro país gestionar cuidadosamente la propiedad y el control nacional de cualquier otro recurso, nuestra Nación debe aprovechar, no limitar, el poder de los activos digitales para nuestra prosperidad' (The White House, 2025, Section 1).
David Sacks, asesor principal en criptoactivos, ha caracterizado la iniciativa como un Fort Knox digital (Reuters, 2025), haciendo alusión a la percepción de Bitcoin como oro digital. Adicionalmente, se anunció la creación de StockPile de Cripto, cuya existencia separada de la reserva de Bitcoin puede interpretarse como un reconocimiento implícito de las distintas naturalezas entre la tecnología Bitcoin y el conjunto más amplio de criptoactivos. No obstante, es plausible inferir que los artífices de esta política reconocen tales distinciones, y que la implementación simultánea de ambas reservas responde a una estrategia de conciliación, buscando satisfacer a los sectores de Bitcoin y de cripto, mientras a la vez, se establece la necesidad de su diferenciación. No obstante, el presente análisis se limita a SBR.
Figura 1. Parte del anuncio de la Casa Blanca sobre la Reserva Estratégica de Bitcoin
4. Reacciones al SBR
La creación del SBR ha generado un intenso debate entre los sectores de la sociedad estadounidense familiarizados con el tema, reflejando tanto su complejidad como la diversidad de posturas al respecto. Para algunos, esta medida representa un avance positivo, ya que fortalece la posición geopolítica de Estados Unidos en un mundo cada vez más digitalizado y consolida su liderazgo en la adopción de tecnologías emergentes. Sin embargo, otros interpretan esta decisión como el cumplimiento de promesas de campaña dirigidas a sectores específicos, especialmente dentro del ámbito tecnológico y financiero, más que como una respuesta a una necesidad real. Por lo tanto, en el actual clima de polarización política en Estados Unidos, donde cada acción del gobierno es vista a través del prisma de la lucha partidista, se argumenta que la iniciativa responde más a intereses políticos de corto plazo que a una estrategia económica o tecnológica de largo alcance. 
Asimismo, existen posturas escépticas que cuestionan la importancia de una reserva estratégica de Bitcoin, señalando que el estatus del dólar como moneda de reserva global y la capacidad del país para ejercer control sobre su política monetaria hacen innecesaria dicha medida. Finalmente, se observa una oposición frontal desde sectores críticos de Bitcoin y del ecosistema cripto en general, quienes rechazan cualquier tipo de respaldo institucional a esta industria.
No obstante, el presente análisis busca comprender cómo esta decisión ha sido recibida por la comunidad Bitcoiner global, basándose en la interpretación del papel que Bitcoin desempeñaría en el escenario mundial. Para ello, se explorarán las principales trayectorias prospectivas de Bitcoin a través de tres enfoques, reconociendo que, si bien pueden existir otras perspectivas, las siguientes representan las más debatidas dentro del ecosistema:
a) Perspectivas acerca de la trayectoria de Bitcoin
    Bitcoin como medio de pago: Bitcoin MoE (medium of exchange, por sus siglas en inglés)
    En esta categoría se incluyen aquellos individuos que sostienen la hipótesis de que las unidades mínimas de Bitcoin, conocidas como satoshis o sats (donde 1 Bitcoin equivale a 100 millones de satoshis), evolucionarán hasta consolidarse como un medio de pago de generalmente aceptado, además, los satoshis desplazarán al dólar estadounidense en su rol predominante. Adicionalmente, se prevé la adopción de Bitcoin como moneda de reserva global, propiciando la transición hacia un patrón Bitcoin.
    Este enfoque postula un proceso de adopción de Bitcoin estructurado en etapas sucesivas: reserva de valor, medio de intercambio y unidad de cuenta. Se estima que, en la actualidad, la adopción se encuentra en sus fases iniciales, centrada en la consolidación de Bitcoin como reserva de valor. El surgimiento de la red Lightning Network (LN), que facilita pagos inmediatos con satoshis, ha robustecido esta visión del proceso de adopción, posicionando a LN como un elemento esencial para la materialización de Bitcoin como medio de pago. La proliferación de economías circulares de Bitcoin en diversos contextos geográficos, donde comunidades integran satoshis en sus actividades económicas cotidianas, se cita como un indicador de esta potencial trayectoria de adopción de Bitcoin.
    Esta perspectiva enfatiza la relevancia Bitcoin por su capacidad de transmisión de valor económico sin necesidad de intermediarios y subraya a Bitcoin como una herramienta para la inclusión financiera, resistencia a la censura, la necesidad de la autocustodia, la defensa de la anonimidad y privacidad en línea (principios cypherpunks); así que está fundamentada en fuertes convicciones. También se evidencia una inclinación ideológica hacia la limitación de la intervención estatal (o su total desaparición), concibiendo a Bitcoin como el instrumento clave para la separación del dinero y el Estado. Adicionalmente, busca transmitir la importancia de la adopción individual y comunitaria mediante el proceso orgánico y voluntario ('bottom-up'), como las economías circulares; en contraposición a una imposición estatal y descendente ('top-down'). Por consiguiente, la participación de los Estados e instituciones se observa como contraproducente e innecesaria y el establecimiento de marcos regulatorios en lugar de ser recibidos como una forma de propiciar claridad, generan una reacción de desconfianza.
    Bitcoin como reserva de valor: Bitcoin SoV (store of value, por sus siglas en inglés)
    Esta perspectiva de Bitcoin ha ganado relevancia en años recientes, siendo Michael Saylor uno de sus principales exponentes. Saylor ha popularizado la noción de que la gran innovación de Bitcoin no reside en su función como “medio de intercambio sin intermediarios de confianza”, sino en su capacidad como “reserva de valor sin intermediarios de confianza” (Saylor, 2024, 19m55s). Su argumento central es que la problemática económica global no se centra en la insuficiencia de medios de pago, sino en la progresiva depreciación del poder adquisitivo del dinero. Por ende, la humanidad ha procurado activos que preserven su valor a largo plazo, tales como bienes inmuebles, obras de arte, acciones y oro, entre otros. Bitcoin MoE también reconoce este problema pero se enfoca más en el individuo y su incapacidad de ahorro, lo cual también se refleja a nivel institucional y estatal.
    Bajo esta interpretación, el Estado puede o no tener un papel preponderante en la adopción de Bitcoin porque bajo esta visión, Bitcoin no compite con las monedas fiduciarias sino con los bienes que funcionan como reserva de valor a través del tiempo, por lo tanto, Bitcoin será atractivo para todo tipo de actores incluyendo individuos, instituciones y Estados. Para numerosos defensores de esta perspectiva, si Bitcoin se conceptualiza solamente como capital, reserva de valor y commodity; los Estados, bancos centrales, bancos comerciales e instituciones financieras pueden participar activamente en su acumulación porque Bitcoin no representa la separación del dinero y el Estado. Consecuentemente, Bitcoin no simboliza la sustitución de las monedas fiduciarias, ni la expectativa de que los satoshis se conviertan en un medio de pago generalizado. Así que a largo plazo, Bitcoin sería utilizado únicamente como un activo de reserva de valor.
    Bitcoin como “caballo de Troya”
    Esta perspectiva sostiene que, para que Bitcoin se consolide como un medio de pago generalmente aceptado, primero debe atravesar por una fase de acumulación como reserva de valor. Aunque esta visión comparte similitudes con la primera interpretación en cuanto a los principios y la culminación del proceso de adopción, se distingue por su enfoque en la geopolítica y el papel de las instituciones. Según esta postura, la llegada de gobiernos, instituciones y reguladores no sería una anomalía, ni tampoco representa razones para desconfiar de sus motivos, sino un paso natural dentro de la dinámica de adopción de Bitcoin. En este contexto, la regulación y la institucionalización no representan una amenaza para Bitcoin, sino una fase inevitable dentro de un proceso más amplio.
    Desde esta óptica, la adopción de Bitcoin por parte de estos actores podría interpretarse como un "caballo de Troya" al integrarlo en sus estructuras financieras y políticas, sin percibir inicialmente su impacto disruptivo, contribuirían involuntariamente a su consolidación como moneda de reserva global y medio de pago generalmente aceptado.
    Es interesante destacar que, hasta hace relativamente poco tiempo, se sostenía la hipótesis de que naciones con menor relevancia global liderarían la adopción de Bitcoin como medio de pago. Se argumentaba que esta tecnología podría brindar soluciones a desafíos como la baja bancarización, las costosas remesas y la alta inflación. Esta expectativa cobró fuerza tras el anuncio de Bitcoin como moneda de curso legal en El Salvador (CNN Español, 2021), seguido por la República Centroafricana (Forbes, 2022). En su momento, muchos defensores de Bitcoin interpretaron estos eventos como los primeros "dominós cayendo" en un proceso de adopción global.
    Sin embargo, la experiencia ha demostrado que, en estos países, el uso de Bitcoin como medio de pago no ha tenido el éxito esperado. Ambas naciones han reconsiderado o limitado la implementación de su política inicial (BBC, 2025). No obstante, en lugar de abandonar Bitcoin por completo, El Salvador ha optado por seguir acumulándolo (Forbes, 2025), consolidando lo que podría considerarse su propia reserva estratégica. De manera similar, Bután, que también ha mostrado interés en el ámbito de la minería (Financial Times, 2025).
    Particularmente, la irrupción de Estados Unidos en el ámbito de la adopción de Bitcoin resulta inesperada, ya que tradicionalmente se suponía que las naciones más poderosas serían las últimas en comprender y adoptar esta tecnología. Se asumía que al no enfrentar los desafíos económicos y financieros que aquejan a las naciones más pequeñas, estas potencias mostrarían mayor resistencia a Bitcoin. Sin embargo, la realidad ha desafiado estas expectativas, sugiriendo que la dinámica de adopción de Bitcoin es más compleja y matizada de lo previsto.
    Este fenómeno puede interpretarse de dos maneras. Por un lado, refuerza la postura de quienes sostienen que Bitcoin es fundamentalmente un activo de reserva de valor, más que un medio de intercambio. Por otro lado, también puede verse como evidencia de que a nivel de naciones, la adopción de Bitcoin también sigue un proceso gradual, donde primero se consolida como reserva de valor (SoV) antes de evolucionar hacia un medio de pago (MoE). En cualquier caso, el desarrollo de esta dinámica aún está en sus primeras etapas, por lo que es prematuro sacar conclusiones definitivas sobre cuál de estas interpretaciones prevalecerá en el largo plazo.
b) Críticas hacia la Reserva Estratégica de Bitcoin (SBR)
A continuación, se enumeran algunas críticas relevantes al SBR, reconociendo la posibilidad de que existan otras:
    Infiltración estatal
    Las críticas al SBR provienen predominantemente de aquellos que conciben a Bitcoin en un futuro como un medio de pago generalmente aceptado y que perciben la intervención estatal como un obstáculo para esta trayectoria. Se argumenta que, en lugar de una oposición manifiesta, los Estados emplean ahora estrategias de infiltración, con el fin de desviar la atención de la función primordial de Bitcoin como dinero no controlado ni manipulado por terceros y alineado con los principios cypherpunks. Esta infiltración se manifestaría en la promoción de la idea de utilizar Bitcoin exclusivamente como reserva de valor, favoreciendo la dependencia de intermediarios para su custodia, y justificando esta dependencia bajo el pretexto de la complejidad técnica para los usuarios menos experimentados. De esta manera, se limitaría la utilidad de Bitcoin como medio de intercambio cotidiano. Esta crítica sostiene que el SBR, en lugar de ser un avance, representa una forma sutil pero eficaz de cooptación, cuyo objetivo sería integrar a Bitcoin en las estructuras financieras tradicionales, diluyendo su potencial transformador. Según esta perspectiva, serían los Estados los que desempeñarían el papel de “caballo de Troya”.
    Ethos de Bitcoin
    Adicionalmente, se cuestiona la retórica empleada por los defensores del SBR, quienes postulan que esta iniciativa consolidará la hegemonía del dólar estadounidense. Por ejemplo, Michael Saylor describe que el dinero tiene dos componentes: “capital” y “currency” (Saylor, 2025). Saylor afirma que Bitcoin es capital pero no currency, y como ejemplos currency se encuentran las stablecoins, las cuales bajo un marco regulatorio ideal podrían junto con Bitcoin ser utilizadas para preservar la preponderancia mundial del dólar estadounidense. De esta forma, Bitcoin lejos de representar un desafío para esta moneda, la puede fortalecer. 
    Esta afirmación contrasta profundamente con la visión de muchos Bitcoiners para quienes el verdadero triunfo de Bitcoin radica en la obsolescencia del dinero fiduciario. Desde esta perspectiva, la acumulación de reservas estratégicas de Bitcoin por parte de entidades estatales y la filosofía subyacente a Bitcoin resultan ideológicamente incompatibles, especialmente si las reservas se implementan junto con estrategias para fortalecer las monedas de cada país. En consecuencia, se sostiene que el apoyo al SBR revela una falta de comprensión de los principios fundamentales de Bitcoin y del propósito de su aparición en el mundo. Además, muchos argumentan que, al tratarse de un activo estratégico, Bitcoin podría generar incentivos para que el gobierno de Estados Unidos encuentre razones para confiscarlo a los ciudadanos estadounidenses.
    Osificación
    Un aspecto fundamental a considerar es que, si Bitcoin se consolida como un activo estratégico de reserva, cualquier modificación en su protocolo podría percibirse como un riesgo de seguridad nacional por parte de los Estados. En este contexto, los gobiernos tendrían incentivos para intervenir directa o indirectamente en su desarrollo, con el fin de mitigar cualquier amenaza potencial que represente para su soberanía monetaria.
    Este fenómeno se relaciona con la tendencia de osificación en Bitcoin, un concepto que describe la creciente resistencia a cambios en su protocolo con el fin de evitar que estas modificaciones presenten de forma imprevista riesgos para la red y sus usuarios. Si Bitcoin se convierte en una infraestructura crítica de reservas estratégicas, es plausible que la resistencia a cualquier cambio se intensifique, ya que los actores con intereses geopolíticos podrían buscar influir en su desarrollo, ya sea para reforzar su posición dentro del sistema financiero global o para limitar su impacto disruptivo en la economía tradicional.
    Politización
    La sociedad estadounidense, marcada por una profunda y persistente polarización política, se caracteriza por la fragmentación de la confianza en las instituciones gubernamentales y la intensificación de las discrepancias ideológicas. En este contexto, cualquier iniciativa proveniente de la administración, particularmente aquellas que involucran tecnologías emergentes y disruptivas como Bitcoin, se enfrenta a un escrutinio exacerbado y a una recepción matizada por la afiliación política. En consecuencia, la implementación del SBR, en lugar de suscitar un consenso generalizado sobre sus potenciales beneficios, se convierte en un punto de fricción, exacerbando las divisiones preexistentes.
c) Réplicas a las críticas
En contraposición a las críticas mencionadas, un sector considerable de la comunidad Bitcoiner sostiene que estas preocupaciones, aunque pueden tener fundamentos válidos, no constituyen un motivo de alarma. Desde esta perspectiva, la adopción de Bitcoin por parte de los Estados a través de la creación de reservas estratégicas no solo representa una validación de su utilidad, sino que también refuerza su legitimidad. Así que la formación de reservas estratégicas estatales marca un punto de inflexión en la percepción de Bitcoin. Históricamente, ha existido un estigma que lo asocia con actividades ilícitas. Sin embargo, cuando un Estado decide integrar Bitcoin en su estrategia financiera, envía una señal clara de aceptación y regulación, disipando prejuicios previos y promoviendo su normalización dentro de las estructuras económicas convencionales.
Además, la incorporación de Bitcoin en las reservas estratégicas nacionales puede incentivar una mayor adopción institucional, dado que empresas y fondos de inversión tienden a seguir la dirección de los gobiernos en cuanto a la legitimidad de ciertos activos. Esto podría traducirse en un aumento del desarrollo de infraestructuras, regulación más clara y una progresiva integración de Bitcoin en los mercados financieros globales.
Otro punto clave es que a diferencia de las monedas fiduciarias, cuya emisión está sujeta a la política monetaria de los bancos centrales, Bitcoin tiene un suministro fijo de 21 millones de unidades. Desde una perspectiva geopolítica, esto significa que los países que acumulen reservas tempranas de Bitcoin podrían obtener una ventaja estratégica en el largo plazo, especialmente si su adopción como reserva de valor o como medio de intercambio continúa expandiéndose. En un escenario de creciente aceptación global, las naciones con mayores reservas de Bitcoin podrían beneficiarse de la apreciación de su valor, fortaleciendo su posición económica y aumentando su influencia en el sistema financiero internacional. En síntesis, los defensores de esta estrategia argumentan que la adopción de Bitcoin por parte de los Estados no solo es una señal de validación, sino que también abre la puerta a beneficios estratégicos a largo plazo, desde el fortalecimiento de las economías nacionales hasta el posicionamiento en un sistema financiero en evolución.
Además, es crucial reconocer que la atención generada por la instauración del SBR por parte de los Estados Unidos, podría catalizar un efecto secundario de significativa trascendencia. La prominencia mediática y el debate público suscitados por tal iniciativa podrían despertar la curiosidad de un amplio espectro de la población, incentivando la investigación y el aprendizaje sobre los fundamentos de Bitcoin. En este proceso, individuos que inicialmente se encontraban ajenos al ecosistema Bitcoin podrían descubrir y adoptar los principios descritos previamente (la defensa de la privacidad, la resistencia a la censura y la promoción de la descentralización del dinero, entre otros). El SBR, por lo tanto, podría actuar como un vehículo involuntario para la difusión de ideas que, en última instancia, podrían desafiar las estructuras de poder tradicionales y promover la adopción de tecnologías que preserven las libertades individuales.
5. Conclusiones
Si bien las discusiones en torno a la adopción de Bitcoin y la instauración del SBR se desarrollan predominantemente en un ámbito nicho, con escasa atención por parte del público general, su relevancia trasciende las fronteras de este reducido círculo. El análisis de estas cuestiones desde perspectivas multifacéticas, como se ha intentado en el presente documento, resulta fundamental para comprender la naturaleza compleja y transversal de Bitcoin, que intersecta dominios tan diversos como la política, la sociología, la economía, la ciencia computacional y las tecnologías emergentes. La adopción de Bitcoin, en su totalidad, representa un evento de tal magnitud que excede la capacidad predictiva de cualquier modelo prospectivo, lo cual invita a la cautela ante cualquier intento de anticipar su desarrollo futuro.
Es importante reconocer que los Bitcoiners tienen justificación en su desconfianza hacia ciertos actores influyentes, dado que cuando estos poseen incentivos de beneficio propio que podrían no alinearse con los principios fundamentales descritos previamente, pero también, la comunidad Bitcoiner, con sus dinámicas internas de polarización, crítica y tribalismo, constituye un microcosmos de los desafíos que enfrenta la sociedad global. Por consiguiente, el ejercicio de analizar las diversas aristas de un fenómeno, incluso aquellas que difieren de nuestras propias convicciones, se erige como un antídoto esencial contra la adopción de actitudes dogmáticas. La capacidad de discernir y comprender perspectivas divergentes, reconociendo tanto sus virtudes como sus limitaciones es crucial para la construcción de un debate informado. 
Adicionalmente, más allá del contexto específico de Bitcoin, este ejercicio analítico proporciona herramientas valiosas para la vida cotidiana. La habilidad de considerar múltiples puntos de vista, de evaluar críticamente la información y de reconocer la complejidad de los sistemas interconectados son competencias esenciales en un mundo cada vez más complejo y diverso. Estas habilidades permiten navegar con mayor eficacia los desafíos personales y profesionales, promoviendo la toma de decisiones informadas y la resolución de conflictos de manera diplomática y constructiva.
6. Referencias
    BBC. (31 de enero de 2025). El bitcoin deja de ser moneda de curso legal en El Salvador, menos de 4 años después de ser el primer país del mundo en adoptarla. https://www.bbc.com/mundo/articles/c4gpv776zd0o
    Bitcoin Magazine. (30 de abril de 2023). The Fall Of Bitcoin In The Central African Republic: Why This Legal Tender Experiment Failed. https://bitcoinmagazine.com/culture/why-bitcoin-failed-in-car
    CNN Español. (7 de junio de 2021). El Salvador adopta Bitcoin como moneda de curso legal. https://cnnespanol.cnn.com/2021/06/07/bitcoin-el-salvador-moneda-curso-legal-trax
    Financial Times. (13 de marzo de 2025). In Bhutan, bitcoin reserves are already common currency. https://www.ft.com/content/c20f951a-f968-41af-915f-b448ad577618
    Forbes México. (27 de abril de 2022). El país más pobre del mundo adopta el bitcoin como moneda de curso legal. https://forbes.com.mx/el-pais-mas-pobre-del-mundo-adopta-el-bitcoin-como-moneda-de-curso-legal/
    Forbes Centroamérica. (10 de marzo de 2025). El Salvador continúa comprando bitcoin para su reserva y Bukele dice que “no se detendrá”. https://forbescentroamerica.com/2025/03/10/el-salvador-continua-comprando-bitcoin-para-su-reserva-y-bukele-dice-que-no-se-detendra
    Reuters. (7 de marzo de 2025). Trump signs order to establish strategic bitcoin reserve. https://www.reuters.com/technology/trump-signs-order-establish-strategic-bitcoin-reserve-white-house-crypto-czar-2025-03-07
    Saylor, M. (10 de septiembre de 2024). My keynote at the H.C. Wainwright Annual Global Investment Conference provides an overview of #Bitcoin for institutional investors. [X post]. X. https://x.com/saylor/status/1833534182703903191
    The White House. (6 de marzo de 2025). Establishment of the strategic bitcoin reserve and United States digital asset stockpile. Presidential Action. https://www.whitehouse.gov/presidential-actions/2025/03/establishment-of-the-strategic-bitcoin-reserveand-united-states-digital-asset-stockpile/
    YouTube Shorts. (2025). Bitcoin is NOT a currency! [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/shorts/QXgyXPG7gCA
——————————————————————————————-
1.-  Para un análisis más detallado, se recomienda al lector el siguiente artículo:
https://www.swanbitcoin.com/analysis/digital-asset-reserves-bitcoin-stands-alone-in-long-term-value-preservation-and-s/
2.-  Se recomienda al lector el libro: Kurman, G., & Kaleja, I. (2024). Economías Circulares de Bitcoin: Historias de esperanza construidas sobre el dinero soberano del futuro. [Edición en español]