Convocatoria de artículos académicos “IFEB piensa 2025”
Motivación
La tecnología Bitcoin está transformando nuestra comprensión del dinero, la gobernanza y las relaciones sociales y económicas. Por lo tanto, es crucial impulsar a las mentes más brillantes de la academia y la sociedad civil a redefinir las normas establecidas y a ayudarnos a aprovechar las oportunidades que Bitcoin brindará a la humanidad.
Es por esta razón que el Instituto de Filosofía y Economía Bitcoin (IFEB), https://ifebitcoin.org/, se complace en anunciar su primer concurso de publicaciones académicas sobre Bitcoin, “IFEB piensa 2025”. Esta iniciativa, impulsada por el Instituto de Filosofía y Economía Bitcoin (IFEB), busca promover la investigación y el análisis profundo de Bitcoin en diversas áreas de impacto. Se invita a académicos, investigadores y estudiantes a presentar trabajos originales e innovadores que exploren las implicaciones de Bitcoin en la economía, política, sociedad y tecnología.
El IFEB busca generar espacios de discusión académicos y contrarrestar la difusión de información errónea. A través de este concurso, el IFEB busca profundizar en la comprensión de esta tecnología disruptiva y su potencial para transformar el mundo.
Categorías del Concurso
Bitcoin y economía
Revolución Financiera Global
Examinar cómo Bitcoin está cambiando el sistema financiero mundial, incluyendo su potencial como activo de reserva, moneda de intercambio global y herramienta para la liquidación de transacciones.
Política Monetaria y Soberanía
Analizar las oportunidades y los desafíos que Bitcoin presenta a la autonomía económica de las naciones y de los individuos, para comprender las implicaciones de su adopción generalizada en la política monetaria de los bancos centrales. Un punto clave es evaluar si Bitcoin puede ser una alternativa viable al dinero fiduciario, especialmente en países con alta inflación. También se pueden analizar las estrategias de distintos países, como El Salvador, Bután, Estados Unidos y Singapur, para identificar mejores prácticas, recomendaciones de políticas públicas y desafíos en la adopción de Bitcoin a nivel estatal.
Bitcoin: ¿Medio de Pago o Activo de Reserva?
Analizar el rol de Bitcoin como dinero bajo la definición de medio de pago generalmente aceptado. Se debe evaluar si Bitcoin se convertirá en una moneda de uso común para transacciones cotidianas o si se consolidará principalmente como un activo de reserva, similar al oro. Se pueden considerar factores como la volatilidad, la escalabilidad y la adopción por parte de comercios e individuos, estados e instituciones.
Reservas Estratégicas y Competencia entre Estados
Analizar cómo los países compiten por acumular Bitcoin como parte de sus reservas estratégicas, reconociéndolo como un activo seguro y reserva de valor. Se puede explorar las estrategias de adquisición de Bitcoin y su impacto en la geopolítica económica, así como el papel de este activo en la redefinición del poder financiero global.
Bitcoin y sociedad
Descentralización y Libertad
Explorar las repercusiones políticas y sociales de la descentralización que ofrece Bitcoin. Los participantes pueden analizar cómo Bitcoin puede influir en la distribución del poder, la gobernanza, la privacidad y la libertad individual en diferentes contextos sociopolíticos. Se pueden abordar temas como la resistencia a la censura, la protección de datos y la autonomía individual en un mundo cada vez más digitalizado. Es importante destacar la conexión entre Bitcoin y las ideologías libertarias o anarquistas, que ven en Bitcoin una herramienta para promover la libertad individual y la autonomía. Además, explorar el potencial de Bitcoin de desafiar las estructuras de poder existentes y promover la justicia social al socavar los acuerdos oligopólicos entre el gran capital y los gobiernos.
Inclusión Financiera y Economías Circulares
Explorar cómo Bitcoin puede servir como herramienta para la inclusión financiera y el desarrollo de economías circulares, especialmente en países en desarrollo donde Bitcoin facilita el acceso a servicios financieros para poblaciones no bancarizadas o sub-bancarizadas. Se puede analizar el potencial de Bitcoin para promover modelos económicos más sostenibles y resilientes, como los propuestos en las economías circulares donde las personas ganan y gastan Bitcoin sin necesidad de convertirlo a moneda fiduciaria.
Bitcoin y el Derecho a la Propiedad
Investigar la relación entre Bitcoin y el derecho a la propiedad privada. Se pueden analizar las implicaciones legales y filosóficas de Bitcoin como una forma de propiedad digital, su potencial para fortalecer la autonomía individual y proteger los derechos de propiedad en un entorno digital. Se puede considerar el rol de Bitcoin como catalizador de la caída de los Estados y el surgimiento de nuevas formas de organización social.
Bitcoin y los desafíos en su adopción
Explorar los principales obstáculos que enfrenta Bitcoin para su adopción masiva, tanto a nivel técnico como social. Se pueden analizar los retos relacionados con la escalabilidad, la volatilidad y la falta de comprensión generalizada sobre el funcionamiento de Bitcoin. Se pueden considerar las barreras regulatorias, políticas y culturales que dificultan su integración en sistemas financieros tradicionales y en economías de diversos contextos. Se pueden abordar las estrategias necesarias para superar la resistencia y promover la educación financiera sobre Bitcoin.
Bitcoin y tecnología
Tecnología y Futuro
Investigar los aspectos técnicos de Bitcoin y su evolución. Se invita a los participantes a evaluar los avances y limitaciones tecnológicas de Bitcoin, incluyendo la escalabilidad, la seguridad y la privacidad de la red, además un análisis del “trilema de la escalabilidad”. Se pueden explorar soluciones innovadoras como la Lightning Network, las sidechains y otras tecnologías de segunda capa que buscan mejorar la eficiencia y la funcionalidad de Bitcoin.
Minería de Bitcoin: Energía y Sostenibilidad
Examinar el impacto de la minería de Bitcoin en los mercados energéticos, con un enfoque en la utilización de fuentes de energía renovables. Se deben analizar los beneficios, oportunidades, riesgos y desafíos asociados con la minería de Bitcoin en el contexto de la sostenibilidad ambiental.
Análisis de Bitcoin Improvement Proposals (BIPs)
Analizar el trade-off entre las propuestas de mejora (BIPs) y el proceso de osificación de Bitcoin, un fenómeno que equilibra la necesidad de cambios técnicos con la preservación de la estabilidad y seguridad de la red. Los BIPs permiten optimizar aspectos clave como la escalabilidad y la seguridad, pero su implementación debe considerar el riesgo de alterar un sistema que, por naturaleza, prioriza la descentralización y la resiliencia. Este análisis puede hacerse tanto en los BIPs que han sido exitosamente adoptados, como aquellos que han generado y generan debate.
Bitcoin e historia
Adopción de Bitcoin: Una Perspectiva Histórica
Comparar la adopción de Bitcoin con la de otras tecnologías de la información y la comunicación, como por ejemplo, el Internet, el teléfono móvil y el correo electrónico. Se pueden analizar las similitudes y diferencias en las trayectorias de adopción, los factores que impulsan o dificultan la adopción masiva y las posibles implicaciones de la adopción generalizada de Bitcoin en la sociedad.
Los Cypherpunks y el Origen de Bitcoin
Investigar los inicios de Bitcoin y la historia del movimiento Cypherpunk, su ideología y sus propuestas previas a la creación de Bitcoin. Se pueden analizar las ideas clave que inspiraron a Satoshi Nakamoto y el impacto del movimiento Cypherpunk en el desarrollo de tecnologías de privacidad y descentralización.
Tabla resumen con las categorías y subcategorías de los temas del concurso de IFEB piensa 2025
Tabla 1. Categorías y subcategorías de IFEB piensa 2025.
Tipos de contribuciones
El IFEB da la bienvenida a una variedad de contribuciones que exploren las diferentes facetas de Bitcoin. Reconocemos la importancia de la diversidad de enfoques y perspectivas para enriquecer el debate académico. Por lo tanto, se aceptarán los siguientes tipos de trabajos:
Investigación sustantiva o artículos académicos (teóricos o empíricos): Trabajos de investigación originales que presenten análisis teóricos o empíricos sobre Bitcoin, con una metodología rigurosa y sustentada con evidencia en diferentes campos del conocimiento, como la economía, la filosofía, la sociología, el derecho, ciencia computacional, entre otros.
Ensayos analíticos: Escritos que examinen un tema específico relacionado con Bitcoin, ofreciendo un análisis profundo y crítico, con un enfoque en la argumentación y la reflexión.
Revisiones de libros o trabajos críticos sobre investigaciones existentes: Evaluaciones críticas de libros o investigaciones relevantes sobre Bitcoin, que contribuyan al debate académico y ofrezcan nuevas perspectivas.
Casos de estudio: Análisis de casos específicos que ilustren el impacto de Bitcoin en la vida real, ya sea en el ámbito individual, empresarial o social.
Criterios de Evaluación
Directrices para la presentación de los trabajos
Los trabajos escritos que se presenten al concurso del IFEB y tengan el mayor impacto serán publicados en una edición especial de Logos, revista académica de Lead University, Costa Rica, https://ulead.ac.cr/. El IFEB agradece a Lead University por su colaboración y la oportunidad que brinda a los autores de publicar en una revista de tanto prestigio. Los trabajos deben cumplir con las normas de formato de Logos para asegurar la calidad y consistencia de la publicación.
Contenido
Título: Atractivo y conciso, que refleje el contenido del artículo (máximo 14 palabras).
Resumen: Versión reducida del artículo original (250-300 palabras), destacando los puntos más importantes y motivando la lectura del mismo. Debe presentarse en español e inglés.
Introducción: Debe proporcionar una idea clara del tema, su importancia, los antecedentes existentes y los alcances del documento. Se deben especificar los objetivos de la investigación y las preguntas que se pretenden responder.
Metodología: Descripción detallada del conjunto de procedimientos utilizados para alcanzar los objetivos de la investigación.
Resultados: Interpretación de los resultados en relación con la hipótesis planteada y su relación con los conocimientos existentes sobre el tema.
Conclusiones: Exposición de los resultados más importantes, sus consecuencias y limitaciones. Puede incluir intenciones de trabajo futuro.
Referencias: Listado de documentos citados en el artículo, utilizando el formato APA, 7ma edición (https://biblioteca.ulead.ac.cr/).
Formato:
Fuente: Arial, tamaño 11.
Interlineado: 1.5.
Extensión: Máximo 20,000 palabras (aproximadamente 25 páginas, sin anexos). Cualquier excepción será analizada por el comité editorial.
Paginación: Enumerar las páginas desde la primera hoja.
Gráficos y tablas: Enumerarlos en orden de mención en el texto. Enviar las tablas en formato editable, no como imagen. Procurar una buena calidad en las capturas de pantalla o proporcionar el enlace correspondiente. Además incluir la fuente; si la fuente es del autor, utilizar este formato: “Fuente propia, (año)”.
Cuadros estadísticos: Utilizar (,) para decimales y (.) para separación de miles.
Notas: Utilizar notas al pie de página o al final del documento para agregar información adicional.
Fotografías: Adjuntarlas en formato .jpg o .png, no en Word.
Palabras clave: Incluir al menos 5 palabras clave en español e inglés, que no se repitan en el título.
Información del autor: Nombre completo, posición actual y experiencia relevante.
Establecimiento de Reglas y Normas Éticas
Para asegurar la integridad del concurso y el respeto por el trabajo intelectual, se establecen las siguientes reglas:
Originalidad: Los trabajos presentados deben ser originales e inéditos. Cualquier indicio de plagio resultará en la descalificación inmediata del participante.
Autoría: Se deben especificar claramente los autores del trabajo, reconociendo las contribuciones individuales de cada uno. No se aceptarán trabajos con autores anónimos o con información de autoría falsa.
Derechos de publicación: Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos. Sin embargo, al participar en el concurso, otorgan al IFEB el derecho de publicar los trabajos seleccionados en la edición especial de la revista Logos de Lead University y en la página web del IFEB.
(* Estas publicaciones son un ejemplo de contenido y no de formato.)
Nota importante: Al participar en este concurso, el autor al enviar su artículo acuerda cumplir con las normas y condiciones establecidas por el IFEB.
Comité de Evaluación
El comité de evaluación tiene como responsabilidad la revisión y selección de los artículos, asegurando la originalidad, relevancia y el cumplimiento de altos estándares éticos y de formato. Para asegurar una evaluación rigurosa y multidisciplinaria, cada categoría del concurso contará con un comité editorial de cinco miembros. Estos expertos serán seleccionados entre representantes de la Universidad Lead University, el IFEB y el patrocinador del premio**, garantizando la calidad y el impacto de las publicaciones.
(** Por definir.)
Fecha importantes
Anuncio y comienzo del concurso: 1de abril de 2025.
Sesión de consultas: 15 de junio de 2025.
Fecha de entrega: 3 de agosto de 2025.
Primer corte de artículos: 31 de agosto de 2025.
Segundo corte de artículos: 15 de septiembre de 2025.
Comunicado de los ganadores: 5 de octubre de 2025.
Premio
El mejor artículo será seleccionado por un comité editorial de expertos de Lead University, el IFEB y el patrocinador del premio. Este artículo se publicará en la primera edición de 2026 de Logos, la revista académica de Lead University, y recibirá un premio económico de $1000.
El ganador se dará a conocer en la conferencia Watch Out Bitcoin! 2025, que tendrá lugar en Madrid el 4 y 5 de octubre.
Estrategia de Comunicación
Para maximizar el alcance del concurso y atraer a un grupo diverso de participantes, se implementará la siguiente estrategia de comunicación:
Difusión en redes sociales: Se utilizarán plataformas como X, Facebook, LinkedIn y otras redes sociales relevantes para difundir la convocatoria del concurso.
Contacto con instituciones académicas: Se enviará la información del concurso a universidades, centros de investigación y otras instituciones académicas.
Colaboración con comunidades de investigación: Se buscará la colaboración de comunidades de investigación en áreas relevantes, como economía, tecnología, filosofía y ciencias sociales, para promover el concurso entre sus miembros.
Publicación en medios especializados: Se buscará la publicación de la convocatoria en medios de comunicación especializados en Bitcoin y el sector cripto en general.
El objetivo de IFEB piensa 2025 es asegurar que la convocatoria llegue a un público amplio y diverso, incluyendo académicos, investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en contribuir al debate sobre Bitcoin.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Cuál es el costo de participación en el concurso?
La participación en este concurso es completamente gratuita. No se requiere ningún tipo de tarifa o pago para presentar un trabajo.
¿Existen restricciones geográficas para participar?
No existen límites geográficos para participar en este concurso. Invitamos a académicos, investigadores y estudiantes de cualquier parte del mundo a presentar sus trabajos.
¿En qué idioma deben presentarse los trabajos?
Todos los trabajos deben ser presentados en idioma español. No se aceptarán trabajos en otros idiomas.
¿Se puede presentar el artículo con varios co-autores?
No. Solamente un autor por artículo.
¿Debo compartir mi identidad para participar en el concurso?
El IFEB respeta la decisión de anonimidad y privacidad en línea de muchos Bitcoiners. Por lo tanto, para la presentación del artículo en el concurso, no es necesario revelar la identidad ni credenciales (sí es necesario compartir formas de contacto). Sin embargo, en caso de resultar ganador, es importante tener en cuenta que la revista académica Logos de Lead University, dentro de sus políticas de publicación, sí requiere de cierta información del autor para la publicación del artículo, como se muestra a continuación: Sobre el(los/as) autor(es/as): Los autores deben cumplir con las siguientes características: Ser expertos en su campo, presentar investigaciones originales, utilizar métodos rigurosos, contribuir de manera significativa al conocimiento, adherirse a altos estándares éticos y cumplir con los requisitos de formato y presentación de la revista. El autor o autores debe tener un grado académico mínimo de bachillerato universitario. En caso de ser estudiantes deben contar con la revisión y tutoría de un docente de ULEAD, dicho docente debe participar como coautor del artículo, ya que se requiere un grado académico mínimo para la publicación del mismo. (Universidad Lead, s. f., p. 10).
En esta situación, si el ganador desea mantener su anonimato, podrá optar por el premio económico de $1000, pero su artículo no podrá ser publicado en la revista Logos.
¿Qué pasa si soy el ganador pero no cuento con el grado académico mínimo de bachillerato universitario?
Existen dos posibles escenarios:
Si usted desea permanecer anónimo: Tal como se indicó en la respuesta anterior, su artículo no podrá ser publicado en la revista Logos de Lead University, ya que sus políticas de publicación requieren la identificación del autor y el cumplimiento de los requisitos académicos. En este caso, aún podrá optar por el premio económico de U$D 1000.
Si usted no es anónimo y no cuenta con el grado académico: En este caso, para que su artículo pueda ser publicado en la edición especial de Logos, la cofundadora del IFEB y colaboradora de Lead University, Nancy Quirós Aguilar PhD en Física y MSc en Digital Currencies (https://www.linkedin.com/in/nancy-quiros-b3736b141/), actuará como co-autora de su artículo. Esto permitirá cumplir con el requisito de Logos de contar con un autor con el grado académico mínimo de bachillerato universitario para la publicación.
¿El premio de $1000 será entregado en su equivalente en sats?